¿Qué relación tienen las fiestas navideñas con la astrología? ¿Podemos saber cuál fue la carta de JesuCristo? ¿Quién fueron los Reyes Magos? ¿Qué fue astronómica y astrológicamente la estrella de Belén? En este artículo intentaré responder a estas preguntas…
Breve introducción a la astrología
La astrología es una disciplina milenaria, la cual ya existía en el paleolítico, neolítico y Edad de Bronce, pero de la cual no tenemos muestras escritas hasta la invención de la escritura, alrededor del 4000 a.C. en la antigua Mesopotamia. Es importante entender que la astrología occidental, surgió en esa tierra entre el Tigris y el Éufrates, cuya fertilidad hizo desarrollar la agricultura y la astrología como consecuencia para la predicción de las cosechas, la calendarización y para hacer predicciones de los gobernantes y mantener el orden del Estado cósmico. La astrología tenía un alto estatus en la antigua Mesopotamia, era también un culto astral y estaba ímplicita en la gobernanza del Estado.
A lo largo de la historia podemos diferenciar dos tipos de astrología: la astrología de signos y la astrología de causas. La diferencia entre ambos tipos de astrología se basa en sus supuestos o base filosófica: para la primera, las posiciones y los movimientos de los planetas y las estrellas son signos de acontecimientos que ocurren en la Tierra; para la segunda, éstos son causas de los efectos producidos en la Tierra, los acontecimientos terrestres. La primera fue la astrología de los mesopotámico-babilónicos, también llamados “caldeos”, cuyo sobrenombre llegó a ser sinónimo de “astrólogo”. La astrología mesopotámica era una astrología de presagios o augurios…los planetas anunciaban los acontecimientos terrestres. La astrología de causas, sin embargo, fue la astrología helenística, basada en la filosofía platónica y aristotélica y desarrollada durante el Imperio Griego tardío y parte del Impero Romano. Es durante este periodo que la astrología se sistematizó como conglomerado los conocimientos de las las distintas culturas que formaban el Imperio Griego helenístico, en su mayor parte de los babilonios y de los egipcios, en su mayor parte, y debido mayor desarrollo matemático y las nuevas técnicas astrológicas que se crearon y desarrollaron.
Veremos que, la llamada “Estrella de Belén” que anuncia el nacimiento de Jesús en la Biblia, pudo pertenecer a la astrología de signos, la única parcialmente aceptada en el judaísmo antiguo y cristianismo (en su mayor parte).
¿Es el día de Navidad el día de nacimiento de Cristo?
La respuesta es no. El 25 de diciembre era el día de la celebración el Sol Invictus, la celebración romana dedicada al Sol en su faceta de Invencible ante la muerte que representaba el Solsticio de Invierno el 21 de diciembre, momento en el que el Sol se encuentra en el punto más bajo o Sur en su recorrido por la eclíptica pasando Trópico de Capricornio, el Sol entra en el grado 0º de Capricornio. Este es el día en en que la noche es más larga y el día es más corto…pero a partir de este momento el Sol saldrá invencible y ganará en luz, haciéndose progresivamente cada vez los días más largos hasta el Solsticio de Verano.
La festividad de el Sol Invictus se celebraba en la Antigua Roma posteriormente a las Saturnales, festividades dedicadas al dios Saturno, dios de la cosecha romano, que se acabó asimilando al Kronos-Khronos griego (dios titán hijo de Urano y al dios del tiempo, dioses diferentes que quedaron asociados…)Sabemos que Saturno es el regente del signo de Capricornio en Astrología.
Pero en el 321 d.C. el emperador Constantino I “el grande” legaliza el cristianismo y la convierte en la religión de Estado de Roma, haciendo cambios en el calendario y los días de la semana. Uno de ellos fue el cambio en algunos nombres de los días de la semana…entre ellos el del domingo que pasó de llamarse “Dies Solis” (día del Sol) a llamarse “Dominica” , pasando a ser el día festivo de la semana… Así como el sábado, cuyo nombre era “Dies Saturnis” (día de Saturno), que se cambió a Sabbath (del judío). En ese momento también se estableció el día 25 de diciembre, el Dies Solis Invictus Natalis (Día de la Natividad del Sol Invictus), como el día de la Natividad de Cristo.
La elevación del Sol como astro máximo y único tiene sus precedentes y es que en el antiguo Egipto los faraones se identificaban con dioses, pero en concreto fue el faraón Anaketón el cual instauró una nueva religión de culto astral solar, renunciando a los antiguos dioses, en el cual él era el Dios en la Tierra, hijo de Atón, el dios Sol. A Anaketón puede considerárselo un protomonoteísta. Los romanos no eran menos, y es que los emperadores se solían representar a sí mismos como el Sol Invictus y así quedó reflejado en muchas monedas que se conservan hoy en día.
Entonces vemos que, sin saber en qué fecha nació JesuCristo, asociarle el 25 de diciembre era lo más fácil, debido a su asociación como Dios máximo, el Sol.
El judaísmo antiguo, tenía un Dios único, Yahweh, omnipotente y omnipresente, por encima de los astros, es por ello que rechazaba a la astrología, asociada al politeísmo y cuyas conclusiones parecían poner el entredicho el poder de Dios. Por otra parte, también el Zoroastrismo era una religión monoteísta persa que tuvo influencia en el Cristianismo, así como los misterios del dios Mitra, una religión también practicada en Roma, que fue rival del cristianismo, pero que también era monoteísta.
La astrología entonces entra en decadencia y durante más 1700 años más seguimos celebrando el 25 de diciembre como si fuera el nacimiento de Jesús…
El nacimiento de Jesús en la Biblia: la estrella de Belén y los tres Reyes Magos
Jesús no nació el 25 de diciembre, o al menos, si nació esa fecha sería mucha coincidencia. Los únicos datos que tenemos al respecto son los relatos bíblicos sobre su nacimiento. Lo demás, son hipótesis.
Según el Nuevo Testamento Jesús nació en Belén anunciado por una estrella cuyo desplazamiento siguieron unos magos de Oriente…
“Después de haber nacido Jesús en Belén de Judea, en el tiempo del rey Herodes, unos magos de oriente se presentaron en Jerusalén, diciendo: <<Dónde está el que ha nacido, el rey de los judíos? Porqué hemos visto su estrella en el oriente y venimos a adorarlo.>> y más adelante “Entonces Herodes, llamando aparte a los magos, se informó cuidadosamente de ellos del tiempo de la aparición de la estrella y, enviándolos a Belén, les dijo: <>. Ellos, después de oír al rey, se marcharon, y la estrella, que habían visto en oriente, iba delante de ellos hasta que fue a posarse sobre el lugar donde estaba el niño>>.
Podemos observar la imposibilidad astronómica de este relato biblíco…La estrella cambia su dirección…Lo cual hace dudar de la existencia de la estrella misma…Aunque podemos pensar que sí existió un fenómeno astronómico y que esta parte del relato biblíco fue un recurso literario para dar más magia al mito. Tomaré como cierta la existencia de la “Estrella de Belén
Hipótesis sobre el nacimiento de Jesús: la carta astral de Jesús
Teniendo en cuenta el relato bíblico, es decir la existencia de la estrella de Belén…básicamente existen tres hipótesis, que son las más extendidas:
1)Hipótesis de Johannes Kepler: Jesús nació bajo la conjunción Júpiter-Saturno, que se percibió como
2)Hipótesis de…: Jesús nació bajo la influencia del cometa Halley
3)La estrella de Belén no existió, ya que fue un mito que ya existía muy parecido en el Zoroastrismo persa, y puede que fuera copiado.
Otros aspectos que se suelen tener en cuenta para elaborar la posible carta astral de Jesús son los relativos a su forma de ser, sus palabras, comportamiento y su influencia durante su vida y posteriormente…Es por ello que algunos dicen que debió ser Aries o Leo, por ser un gran líder…pero otros, a los cuales yo me adscribo, hipotetizan que debió ser piscis en su signo solar, ascendente o en varios planetas, debido a su gran sacrificio y al poner “la otra mejilla”. También se dice que Jesús inauguró la Era de Piscis, y ya sabemos que la Biblia está llena del simbolismo pisciano…Jesús reparte y multiplica los panes y los peces, Jesús camina sobre las aguas (las domina), Jesús se suele representar junto a la vesica piscis.
Según todo esto mi hipótesis tendría en cuenta los siguientes puntos:
-Jesús debió tener una fuerte influencia pisciana (poner la otra mejilla, sacrificio por la humanidad, gran misticismo, etc.), es por ello que seguramente su sol o su ascendente, o si no varios planetas personales los podría haber tenido en el signo de piscis.
-El tema de los enemigos y la traición fue muy marcado en su vida. Las personas que sufren una fuerte oposición por parte de los otros suelen tener marte en la casa 7, si éste tuviera malos aspectos con neptuno, podría indicar traición también por parte de otros. Un neputno en casa 7 también podría indicar engaños por parte de otros. También que la casa 7 y la casa 8 estuvieran relacionadas de alguna manera (por sus regentes u ocupantes) debido a que por la traición de un otro, Judas Iscariote, su discípulo, le vino la muerte. Otra hipótesis sería que el regente de la casa 3 (alumno) estuviera en la casa 8 (muerte).
-Jesús fue un rebelde ante los judíos y su forma de hacer…por lo tanto debió tener un urano muy marcado en su carta astral (angular) o en conjunción al Sol.
-Jesús tenía unos valores profundamente antimaterialistas…se oponía a que se vendiera dentro del templo y pedía a sus discípulos que vendieran todas sus propiedades y las diesen y decía que “es más fácil que un camello pase por el agujero de una aguja que que un rico entre en el reino de los cielos”. Esto podría verse como un Neptuno en casa 2 o piscis en esta casa, o bien el regente de la casa 2 indicando esto.
-Por último, si pensamos que la estrella de Belén fue un acontecimiento astronómico real que se dió sincrónicamente a su nacimiento, y que no fue el cometa Halley, pero tomamos la hipótesis de Kepler de que fue la conjunción Júpiter-Saturno.
Veamos algunas cartas posibles, que se pueden encontrar en astrodatabank:
Carta posible num 1:
Ésta es para mí una de las cartas más plausibles…Según esta hipótesis Jesús debió nacer el 22 de Marzo del 7 a.C. Encontramos aquí la conjunción Júpiter-Saturno en Piscis, el Sol, el ascendente y un stellium en piscis. Marte en la casa 7 con malos aspectos al Mc puede indicar los enemigos que le causaron la muerte, la fuerte oposición…Además marte está en conjunción a plutón, indicando gran violencia…Y neptuno en casa 8 su muerte como sacrificio por la humanidad. Vemos que el dispositor de Neptuno es marte, por lo tanto, vemos la conexión entre la casa 8 y la casa 7…La luna en la casa 10 indicaría su gran popularidad y los posibles viajes que hizo en vida, lo cual sería plausible con algunas teorías sobre su vida…
Carta posible num.2:
En este caso habría nacido también el 7 a.C., pero el 15 de septiembre. Aunque no hayan tantos planetas en piscis, que ésta fuera su carta es más probable ya que la conjunción Júpiter-Saturno es más exacta en este momento (y no podríamos estar hablando de “Estrella de Belén” con esa conjunción sino…)…Júpiter en la casa 12 indica una fuerte conexión espiritual, y en piscis con saturno, el deber de salvar a la humanidad…Urano en la casa 12, lo muestra como un rebelde espiritual…Por otra parte vemos como venus y neptuno conjuntos podrían indicar el amor incondicional que expresaba a los demás, y el hecho que su dispositor es marte en casa 8…debido a su amor incondicional e indiscriminado, recibe la traición y muere…El sol en su casa 8 puede indicar lo gran sanador que era…y en el signo de virgo su celibato o tendencia a la soltería (si así fue…).
Carta posible num.3
En este caso, Jesús habría nacido el 7 a.C., pero el 22 de Agosto, momento en que vemos también una conjunción Júpiter-Saturno exacta en casa 12. El Sol, está en leo, signo de su domicilio, es por ello que tendría sentido debido a su asociación histórica con el Sol…aunque no olvidemos que era una tendencia de todas las religiones monoteístas…En mi humilde opinión, no creo que fuera Leo, pero tiene sentido a nivel simbólico y la carta se ajusta mucho a lo que parece haber sido…el ascendente está en aries, siendo marte su regente, en conjunción a Neptuno, en la casa 7, como salvador de los demás…y también de la humanidad, debido a que saturno, regente de la casa 10, está en la casa 12.
Carta posible num. 4
En este último caso, el propuesto por Urantia, vemos como el Sol en leo en casa 10 indica la gran relevancia para la posteridad. Urano angular, aquí sí, en rebelión contra la religión (piscis) de su tierra natal. Y el incicio de un nuevo ciclo religioso (Júpiter conjunción Saturno) tras su muerte y en su tierra natal (casa 4). La luna en casa 8, rige la casa 9 de la religión, y aquí destaca la importancia que tuvo su muerte para la construcción ideológica de su religión. Observemos como marte, regente del ascendente y la carta se encuentra en la casa 12 en conjunción a neptuno, esto indica tanto su misión de salvar a la humanidad a través de la espiritualidad como los enemigos ocultos a través de traición y su muerte trágica (escorpio está asociado con la muerte y marte está en domicilio). Por otra parte observemos como se forma un gran trígono de agua entre la luna por una parte, marte-neptuno por otra y urano por la otra, formando un cometa con mercurio en el apex…Ese mercurio indica como su mensaje era opuesto a la religión de su tierra natal.
El 31 de diciembre y el año Nuevo
Si estás leyendo este artículo y sabes de astrología ya debes saber que el calendario civil no tiene que ver con el astrológico, y que el “Nuevo año” empieza siempre con el equinoccio de Primavera o 0º de Aries signo tropical y no el 1 de enero.
Nuestro calendario civil actual es el calendario gregoriano, un calendario que se incorporó con el papa Gregorio XIII, progresivamente a partir de 1582, como reforma del anterior calendario, el juliano, instaurado por Julio César el 46 a.C.
6 de enero: día de los Reyes Magos…o¡ el día del astrólogo!
Si es que si los Reyes Magos no eran ni “reyes” ni “magos” sino sabios astrólogos persas provenientes de Babilonia, es este día la festividad de los astrólogos.
La palabra “magi” es el plural de la palabra “magus”, que en persa antiguo significaba “hombre sabio”, sacerdote del culto astral persa proveniente de Babilonia…Pero estos hombres sabios o sacerdotes de culto astral no fueron transformados en “Reyes” hasta la Edad Media, y pasaron de ser muchos, incluso hasta 12 en algunas versiones, a ser sólo 3.
Hasta aquí mi artículo,
Si quieres aprender más sobre los orígenes de la astrología no dudes en apuntarte al curso de astrología, en cuya primera parte trataremos este tema en profundidad. Puedes apuntarte aquí: